Historia de la Academia del Fútbol Español
Breve historia de la Academia del Fútbol Español desde su fundación en 1987 con el nombre de CIHEFE hasta nuestros días.
Antecedentes
Entre las Navidades de 1986 y comienzos del año 1987 se fue gestando la idea de formar una asociación semejante a las que ya estaban funcionando en otros países. Ver los trabajos y las referencias que se manejaban entre esos investigadores distaban mucho en calidad y profundidad respecto a la mayoría de los que circulaban por España. Por poner un ejemplo, no había ningún publicación, ni oficial ni privada, que abarcase todas las alineaciones de la Selección Española indicando nombre y apellidos de los jugadores,
clubs de pertenencia y minutos de los goles marcados, tal y como se ofrecía en el Almanacco Illustrato del Calcio para la italiana.
Así, José del Olmo, tras contactar con los otros tres españoles miembros de la IFS, Miguel Ángel Cruces, José L Liñeira García y José Luis Gómez, se decidió a hacer una llamada abierta al público, buscando a gente interesada en la idea. Por aquellas fechas el diario As, de vez en cuando, publicaba alguna carta al director. Fue la puerta elegida.
Los comienzos
Entre las Navidades de 1986 y comienzos del año 1987 se fue gestando la idea de formar una asociación semejante a las que ya estaban funcionando en otros países. Ver los trabajos y las referencias que se manejaban entre esos investigadores distaban mucho en calidad y profundidad respecto a la mayoría de los que circulaban por España. Por poner un ejemplo, no había ningún publicación, ni oficial ni privada, que abarcase todas las alineaciones de la Selección Española indicando
nombre y apellidos de los jugadores, clubs de pertenencia y minutos de los goles marcados, tal y como se ofrecía en el Almanacco Illustrato del Calcio para la italiana. Dinámico nuestro recurso más próximo omitía los minutos de las sustituciones, movimiento del marcador, además de que nunca llegaba la actualización de sus tomos 3, 4 y 5 de su serie Super-Dinámico donde trató el tema.
Fundadores
La publicación, el 1 de febrero de 1987, de la carta que José del Olmo envió al diario As tuvo una tímida respuesta entre los lectores. Aunque la idea quedaba lo suficientemente expuesta, el público español no estaba acostumbrado a este tipo de actividades.
Estos fueron los primeros que aceptaron formar parte de CIHEFE, citados por orden de antigüedad: José del Olmo, Miguel Ángel Cruces, Jorge González Buznego, Luis Javier Bravo, Joaquín Reino Fernández, José L. Liñeira García, José Luis Gómez y Luis Font Blázquez.
La consolidación (1988-2002)
1988 significó la total consolidación de la asociación. El material que inicialmente entraba en los boletines se fue perfilando por las propias exigencias. Era necesario poner a la misma altura que la de los demás países importantes los datos estadísticos. Entonces no existía ninguna publicación ni ningún investigador conocido que tuviese en su poder todas las alineaciones del Campeonato Nacional de Liga. Ni siquiera los resultados de Segunda División estaban correctamente recopilados -solo existía una aproximación de Dinámico– y el desconocimiento de la Tercera División era total.
Los miembros de la Academia se dieron cuenta de que realmente eran los pioneros de la investigación histórica del fútbol español. Había que revisar prácticamente todo: nombres oficiales de los clubs según las distintas épocas, fichas de los jugadores -lo más elemental: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento se desconocía-, resultados de los campeonatos regionales…
El despacho de la calle General Orgaz
Diversas circunstancias se sucedieron de tal manera que la edición y publicación de los boletines y anuarios quedó suspendida. La dirección de la Academia se vio obligada a tomar esta decisión. La frecuencia de los boletines se tuvo que espaciar ya que la densidad de cada número así lo exigía. Cada uno tenía 60 páginas de pura estadísitca. En 1997 fueron trimestrales. En 1998 se redujo a tres números. La intención era mantener un frecuencia cuatrimestral en 1999, pero no fue posible: solo se editó el primero correspondiente al primer tercio del año.
En el año 2000 se pudo materializar los dos números que faltaban. Viendo que se hacía inviable este sistema, se decidió que con el pequeño remanente que tenía la asociación se editase el último número y repartirlo gratuitamente, junto con el anuario entre los 15 miembros que todavía permanecían inscritos. Pese al apoyo recibido en todos los sentidos, el gran obstáculo era el tiempo disponible. Así se cerró una etapa realmente increíble.
La era digital
La relación entre la RFEF y la Academia estaba planteada dentro de una estrecha colaboración, pero había que dejar constancia de la total independencia que nuestra asociación debía tener. Durante el período anterior en varias ocasiones la exposición de los datos o las conclusiones de las investigaciones no eran cómodas para las dos partes. Está claro que la RFEF tiene como función inmediata regular y organizar la práctica del fútbol en todo el territorio.
Exige a sus miembros el cumplimiento de estas normas. Queda, pues, en un plano menos prominente aquellos aspectos referidos a la historia, que muchas veces se escapan de la propia competencia de la federación. Así pues, teniendo como único objetivo la investigación de los hechos históricos referidos al fútbol los miembros de CIHEFE decidieron retomar la idea inicial y poder divulgar entre un público más amplio el trabajo realizado.